Convocatoria
LA CONVOCATORIA ELEGIDA CORRESPONDE CON EL PLAZO DE REALIZACIÓN DEL CURSO
NO DEBES MATRICULARTE EN MÁS DE 1 CURSO EN LA MISMA CONVOCATORIA
Consulta el baremo de las Comisiones de Valoración en tu sede provincial de CSIF
NO DEBES MATRICULARTE EN MÁS DE 1 CURSO EN LA MISMA CONVOCATORIA
Consulta el baremo de las Comisiones de Valoración en tu sede provincial de CSIF
Organizado por
CSI-F
Descripción
OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal de este curso es proporcionar los conocimientos necesarios sobre las técnicas y herramientas para la realización y comprensión del análisis rutinario de orina, cuyos resultados sirvan de ayuda para la identificación y tratamiento de las diferentes patologías que puedan afectar de forma general al sistema urinario y, en particular, al riñón; entendiendo este órgano como elemento fundamental e integrador para el mantenimiento de la homeostasis y la excreción de sustancias de deshecho.
Objetivos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Módulo 1
-Reforzar los conceptos de la anatomía funcional y fisiopatología del aparato urinario.
-Analizar e interpretar la importancia de la nefrona y el riñón como órgano integrador para el mantenimiento de la homeostasia.
-Distinguir los mecanismos de formación de la orina.
-Conocer la importancia del riñón como órgano endocrino y exócrino.
-Instruir en la correcta identificación del paciente, del solicitante y de la prueba solicitada.
-Reducir al máximo la variabilidad intra e interindividual de los parámetros que se analizan.
-Aprender cómo se debe custodiar una muestra para evitar su alteración en los procesos de obtención, manipulación, transporte y conservación.
-Identificar las principales fuentes de error durante la fase pre-analítica y su repercusión en la obtención de resultados.
Módulo 2
-Comprender los exámenes de laboratorio confiables mediante la correcta aplicación de normas metodológicas básicas.
-Conocer las técnicas analíticas más utilizadas para el análisis clínico.
-Dominar las distintas metodologías existentes para la determinación de diferentes analitos: hemoglobina, aminoácidos, proteínas, compuestos nitrogenados no proteicos, electrolitos y elementos traza.
-Valorar las distintas metodologías existentes para el control de drogas y tóxicos en química clínica.
Módulo 3
-Reconocer los signos y síntomas como elementos de diagnóstico diferencial para la identificación de enfermedades concretas.
-Comprender la base epidemiológica y terapéutica de la litiasis renal.
-Clasificar y reconocer los cálculos renales más frecuentes así como su etiología y fisiopatología.
-Adoptar las habilidades para capacitar y motivar continuamente al resto del personal.
-Mantener actualizado el conocimiento de las máquinas y procesos de forma que contribuyan a garantizar la eficacia metodológica.
Módulo 4
-Reconocer y clasificar los mecanismos de lesión glomerular.
-Identificar las diferencias entre nefropatías glomerulares primitivas y secundarias.
-Comprender la etiología de las diferentes nefropatías y patologías de las vías urinarias.
Módulo 5
-Conocer la composición y la morfología de los cálculos renales y de otros cálculos de origen iatrogénico mediante el análisis macroscópico.
-Identificar la etiología, patogenia y fisiopatología asociada a los cálculos de origen renal.
-Saber diagnosticar al paciente litiásico a través de un estudio metabólico.
-Distinguir los diferentes tipos de litiasis así como su tratamiento farmacológico asociado a hábitos dietéticos.
Módulo 6
-Iniciarse en el desarrollo de modelos estandarizados para el control de calidad.
-Conocer la política de confidencialidad, secreto profesional y derechos del paciente/solicitante.
-Interpretar los resultados e identificar los errores aleatorios y sistemáticos en las pruebas urinarias.
-Aprender y obtener los conocimientos necesarios para el desarrollo de sistemas de administración de la información y fijación de metas.
-Poner en valor la simbiosis del trabajo conjunto entre el personal y los sistemas tecnológicos como elemento fundamental de la cadena laboral.
Módulo 1
-Reforzar los conceptos de la anatomía funcional y fisiopatología del aparato urinario.
-Analizar e interpretar la importancia de la nefrona y el riñón como órgano integrador para el mantenimiento de la homeostasia.
-Distinguir los mecanismos de formación de la orina.
-Conocer la importancia del riñón como órgano endocrino y exócrino.
-Instruir en la correcta identificación del paciente, del solicitante y de la prueba solicitada.
-Reducir al máximo la variabilidad intra e interindividual de los parámetros que se analizan.
-Aprender cómo se debe custodiar una muestra para evitar su alteración en los procesos de obtención, manipulación, transporte y conservación.
-Identificar las principales fuentes de error durante la fase pre-analítica y su repercusión en la obtención de resultados.
Módulo 2
-Comprender los exámenes de laboratorio confiables mediante la correcta aplicación de normas metodológicas básicas.
-Conocer las técnicas analíticas más utilizadas para el análisis clínico.
-Dominar las distintas metodologías existentes para la determinación de diferentes analitos: hemoglobina, aminoácidos, proteínas, compuestos nitrogenados no proteicos, electrolitos y elementos traza.
-Valorar las distintas metodologías existentes para el control de drogas y tóxicos en química clínica.
Módulo 3
-Reconocer los signos y síntomas como elementos de diagnóstico diferencial para la identificación de enfermedades concretas.
-Comprender la base epidemiológica y terapéutica de la litiasis renal.
-Clasificar y reconocer los cálculos renales más frecuentes así como su etiología y fisiopatología.
-Adoptar las habilidades para capacitar y motivar continuamente al resto del personal.
-Mantener actualizado el conocimiento de las máquinas y procesos de forma que contribuyan a garantizar la eficacia metodológica.
Módulo 4
-Reconocer y clasificar los mecanismos de lesión glomerular.
-Identificar las diferencias entre nefropatías glomerulares primitivas y secundarias.
-Comprender la etiología de las diferentes nefropatías y patologías de las vías urinarias.
Módulo 5
-Conocer la composición y la morfología de los cálculos renales y de otros cálculos de origen iatrogénico mediante el análisis macroscópico.
-Identificar la etiología, patogenia y fisiopatología asociada a los cálculos de origen renal.
-Saber diagnosticar al paciente litiásico a través de un estudio metabólico.
-Distinguir los diferentes tipos de litiasis así como su tratamiento farmacológico asociado a hábitos dietéticos.
Módulo 6
-Iniciarse en el desarrollo de modelos estandarizados para el control de calidad.
-Conocer la política de confidencialidad, secreto profesional y derechos del paciente/solicitante.
-Interpretar los resultados e identificar los errores aleatorios y sistemáticos en las pruebas urinarias.
-Aprender y obtener los conocimientos necesarios para el desarrollo de sistemas de administración de la información y fijación de metas.
-Poner en valor la simbiosis del trabajo conjunto entre el personal y los sistemas tecnológicos como elemento fundamental de la cadena laboral.
Contenidos
Módulo 1: Anatomofisiología renal
1.- Estructura renal
1.1.- Nefrona
1.2.- Glomérulo18
1.3.- Túbulo
1.4.- Intersticio
1.5.- Vascularización
1.6.- Linfáticos
1.7.- Inervación
2.- Función renal
2.1.- Función renal
2.2.- Flujo sanguíneo renal
2.3.- Filtración glomerular
2.4.- Función tubular
2.5.- Mecanismos de transporte
2.6.- Túbulo proximal
2.7.- Asa de Henle
2.8.- Túbulo distal
2.9.- Túbulo colector
3.- Formación de la orina
3.1.- Constituyentes químicos
3.2.- Constituyentes microscópicos de la orina normal
4.- Mantenimiento del equilibrio ácido-base e hidroeléctrico
4.1.- Balance de sodio
4.2.- Balance de potasio
4.3.- Balance de cloro
4.4.- Anión restante o hiato aniónico
4.5.- Balance de agua
4.6.- Balance de urea, creatinina y ácido úrico
4.7.- Calcio y fósforo
4.8.- Magnesio
4.9.- Proteínas
4.10.- Equilibrio ácido-base
5.- Funciones no excretoras del riñón
5.1.- Secreción de renina
5.2.- Secreción de eritropeyetina
5.3.- Metabolismo de la vitamina D
5.4.- Producción de postaglandinas
5.5.- Regulación del sistema calicreina-cinina
Módulo 2: Fase preanalítica
1.- Petición de pruebas
2.- Preparación del paciente
2.1.- Ejercicio
2.2.- Ayuno prolongado
2.3.- Dieta
2.4.- Etanol
2.5.- Cafeína
2.6.- Efectos fisiológicos de los fármacos
3.- Toma de muestra
3.1.- Sistemático de orina y sedimento
3.2.- Urocultivo
3.3.- Orina de 24 horas
4.- Conservación y transporte de la muestra
4.1.- Conservación
4.2.- Transporte
5.- Valoración preanalítica de la muestra
5.1.- Volumen
5.2.- Color
5.3.- Olor
5.4.- Espuma
5.5.- Aspecto
6.- Errores más frecuentes
Módulo 3: Fase analítica. Examen químico.
1.- Determinaciones mediante la tira reactiva de ensayo
1.1.- Densidad
1.2.- pH
1.3.- Glucosa
1.4.- Cuerpos cetónicos
1.5.- Hemoglobina y mioglobina
1.6.- Pigmentos biliares: bilirrubina y biliverdina
1.7.- Urobilinógeno
1.8.- Proteínas
1.9.- Nitritos
1.10.- Hematuria
1.11.- Leucocitos
2.- Sedimento urinario
2.1.- Cristales
2.2.- Hematíes
2.3.- Leucocitos
2.4.- Células de vías bajas. Células de transición; células escamosas
2.5.- Células de vías altas. Células tubulares
2.6.- Cilindros
2.7.- Otras estructuras
3.- Urocultivo
4.- Orina de 24 horas
4.1.- Ionograma urinario
4.2.- Calcio, fósforo, magnesio, ácido úrico y oxalatos
4.3.- Urea y creatinina
4.4.- Aminoácidos, cuerpos cetónicos y oxalatos
4.5.- Magnesio, cobre y amonio
4.6.- Proteínas en orina de 24 horas
4.7.- Pruebas de aclaramiento renal
4.8.- Otras determinaciones más frecuentes
4.9.- Osmolaridad
4.10.- Osmolalidad
4.11.- Prueba de concentración y dilución
4.12.- Prueba de acidificación
5.- Drogas de abuso
6.- Test de embarazo
Módulo 4: Mecanismos patogénicos de las enfermedades renales
1.- Mecanismos inmunológicos de lesión glomerular
2.-Mecanismos no inmunológicos de lesión glomerular
3.-Nefropatías glomerulares primitivas
4.-Nefropatías glomerulares secundarias
5.-Infecciones de las vías urinarias
6.-Nefropatías intersticiales
7.-Nefropatías tóxicas
8.-Nefropatía obstructiva
9.-Nefropatía de reflujo
10.- Nefropatía de origen vascular
11.- Nefropatía diabética
12.-Nefropatía y embarazo
13.-Enfermedades del túbulo renal
14.- Malformaciones congénitas y enfermedades quísticas renales.
15.-Tumores del riñón y de la pelvis renal
16.-Enfermedades de las vías urinarias
Módulo 5: Cálculos renales
1.-Composición
2.-Epidemiología
3.-Patogenia y monitorización de los pacientes
4.-Etiología
5.-Estudio metabólico del paciente litiásico
6.-Análisis cualitativo de los cálculos urinarios
7.-Litiasis cálcica
8.-Litiasis úrica
9.-Litiasis cistínica
10.-Litiasis infecciosa (estruvita)
11.-Tratamiento
Módulo 6: Finalidades
- Iniciarse en el desarrollo de modelos estandarizados para el control de calidad.
-Conocer la política de confidencialidad, secreto profesional y derechos del paciente/solicitante.
-Interpretar los resultados e identificar los errores aleatorios y sistemáticos en las pruebas urinarias.
-Aprender y obtener los conocimientos necesarios para el desarrollo de sistemas de administración de la información y fijación de metas.
-Poner en valor la simbiosis del trabajo conjunto entre el personal y los sistemas tecnológicos como elemento fundamental de la cadena laboral.
Dirigido a
TEC. SUP. LABORATORIO
Metodología
OFERTA FORMATIVA ONLINE